Información general

6 sesiones 2 horas

Horario: 18:00 a 20:00 horas

Inicia: miércoles 23 de febrero

(23 febrero; 2, 9, 16, 23, 30 marzo)

Q660

Descripción:

El taller abarcará la historia del cine, desde la primera presentación en público de material fílmico e importantes precedentes, hasta estrenos recientes de jóvenes cineastas. En cada sesión se abordarán dos décadas de historia cinematográfica. El objetivo es compartir información que nos permita comprender cómo ciertas obras cinematográficas afectaron a las sociedades. También se hablará sobre los avances técnicos y su importancia.  Se revisarán escenas pertinentes y filmografías de gran importancia e influencia. Conscientes de la primacía de EEUU y de Europa en la cinematografía, se dará un espacio significativo al cine asiático, africano y latinoamericano. 

El taller incluirá tareas de ver filmes o fragmentos de ellos, lo que será complementado con lecturas para comprender el contexto de los filmes y así debatir sobre ellos.

Sesión 1 

De la fotografía, la cultura del espectáculo y el nacimiento del cine a las primeras grandes producciones, 1895-1916. 

Previo a la llegada del cine fue necesario un amplio trabajo de avances tecnológicos, la fotografía, el fonógrafo y el cinematógrafo entre muchos otros.

El segundo párrafo no tiene cambios.

Los primeros filmes de cortísima duración se proyectaban en ferias. Gradualmente evolucionaron a grandes y ambiciosas producciones que necesitaron de nuevos recintos para su proyección y apreciación, los “Cinema Palace”. 

 

Sesión 2

El establecimiento de los grandes estudios de cine, los salvajes años 20 y la propaganda militar, 1916-1939.

Tras solidificar el interés del público, varios inmigrantes o sus descendientes fundan en California lo que se convertiría en la mayor industria cinematográfica del mundo. Su modelo de producción no está basado en un oficio artístico, sino que son fábricas de producción en masa, un modelo que se utilizará por décadas.

Con la cruda violencia representada en el cine surgen las primeras instituciones dedicadas a su censura y control, especialmente su contenido propagandístico, a conveniencia de los gobiernos. Esta labor de propaganda sería una antesala a la Segunda Guerra Mundial.

 

Sesión 3

Efectos de la Segunda Guerra Mundial y el despertar de las nuevas sensibilidades, 1940-1960.

Las naciones involucradas en el conflicto bélico dedicaron sus esfuerzos cinematográficos a la propaganda, como Robert Capa en EEUU y Leni Riefenstahl en Alemania. Tras el conflicto las perspectivas de la humanidad cambiarían, así como su cine. En los territorios lejanos de esta problemática fue el inicio de un pequeño período de avances frenado por el inicio de la Guerra Fría.

Las consciencias que la Segunda Guerra Mundial despertó se vieron reflejadas en el cine. La industria empezó a ceder en sus formas de representación, mientras, paralelamente emerge el cine independiente. 

 

Sesión 4

Revoluciones, nuevos cines y la experimentación en la industria, 1960-1980.

Con el avance tecnológico los rodajes se vuelven más compactos y ágiles. Esto influyó en la libertad que ofrecía a jóvenes cineastas que revolucionaron el panorama. Tanto en África como en América Latina se producen filmes que tendrán un gran impacto en sus sociedades.

Entre revoluciones sociales e independencias de naciones, un cine más arriesgado fue producido por los grandes estudios y filmes más experimentales encontraron a sus espectadores con el “Cine de Medianoche”, obras de mucha influencia para el futuro. Mientras en América Latina, un cine contestatario se producía ante las dictaduras, en Asia Oriental, en Hong Kong, emergen con fuerza, filmes de acción. 

 

Sesión 5

La protesta contra la censura, las megaproducciones, la llegada de la posmodernidad y su collage de géneros, 1980-2000.

La industria dominante expulsa a los realizadores, apuesta por producciones taquilleras (blockbusters) que dominan la cartelera. Los excesos neoliberales se ven reflejados en el cine por su avidez por el dinero. Encontramos excepciones en las producciones independientes.

Tras los excesos de la década de los 80 el cine se reencauza y profundiza nuevamente en sus historias y personajes. La cultura posmoderna influye fuertemente creando una rica mezcla guiada por una, cada vez más evidente, globalización. 

 

Sesión 6

Relatos íntimos, nuevos cines en las periferias, el cine digital y nuevas plataformas, 2000-2020.

 

 

Alberto Rodríguez Collía

Técnico Superior de Estampación y Grabado (artes gráficas) en la Escuela de Arte No. 10 de Madrid. En 2009 creó y gestionó el Cineclub “Cine Especial” (gratuito) en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. De 2010 a 2014 dirigió el área de Cine del Centro Cultural de España en Guatemala, realizando ciclos y actividades formativas de Cine. Actualmente cursa la Licenciatura de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Abierta de Cataluña y Universidad de Lleida.