
6 sesiones 2 horas
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Inicia: 10 de abril
(Sábado 10, 17, 24 abril; 1, 8, 15 mayo)
Inversión: Q750
Descripción:
El ensayo literario es uno de los géneros más versátiles de la literatura. A diferencia de los ensayos académicos, la literatura permite una exploración sí, subjetiva, pero que abona a la profundidad de las ideas y a la libertad de la búsqueda. En este taller se exploran estrategias y procesos del ensayo literario a partir de referencias de grandes autores, con el objetivo de desarrollar una idea -o transformar para quien desee más bien adaptar un texto- y encontrar procesos de mediación que exploren nuevas formas para sus contenidos.
Sólo 6 cupos para el taller.
«Ideas a desarrollar dentro del taller
-El ensayo como ejercicio de la imaginación
-Poesía del pensamiento
-Crónicas, narrativa, el ensayo como testimonio
-La imagen, el ensayo visual
-La mediación de las ideas
-Estructura y guión
Con referencias de la literatura, el cine, el arte contemporáneo, la novela gráfica. Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, Agnes Varda, Rebecca Solnit, Juan Villoro, Chris Marker, John Berger, Susan Sontag, Walter Benjamin, Guillermo Gómez-Peña, Jean Rouch, Pier Paolo Pasolini »
Julio Serrano Echeverría
(Xelajú, Guatemala, 1983)
Poeta y artista multidisciplinario. Es cofundador y editor de cultura en Agencia Ocote. Estudió Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, también ha tenido formación en cine y artes visuales. Ha sido becario de la Fundación Carolina en España, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID en México y de la Fundación Yaxs en Guatemala.
Ha publicado varios libros de poesía y crónica, Tierra (Sophos, 2020) Antes del mar (Metáfora, 2018), Estados de la materia (Catafixia 2017), Central América (Valparaíso, 2015), entre otros libros de poesía; además varios libros de literatura infantil, como Dos cabezas para meter un gol (Libros para niños, 2021), Balam, Lluvia y la casa (Amanuense, 2018) y En botas de astronauta (Amanuense 2015). Publica periódicamente ensayos, crónicas y reseñas en medios de la región. Parte de su trabajo ha sido traducido al inglés, francés y bengalí.
Ha trabajado en diversos registros entre el cine documental y la fotografía en diálogo con el periodismo, el ensayo visual, la ficción y la imagen experimental. Varios de estos trabajos ha participado en exposiciones de arte contemporáneo y festivales de cine.