Información general

6 sesiones

Los martes de 18:30 a 20:30 horas

Inicia el 30 de julio

(Martes 30, 6 de julio -14, miércoles- 20 y 27 de agosto y 3 septiembre )

Inversión Q 760

Q 660 si paga antes del 23 de julio

Descripción

Se trata de una indagación sobre las fronteras entre la idea de la ‘democracia’ y la de la ‘república’ al igual que una exposición de las acciones políticas que ambas ideas han inspirado históricamente.

Propósito 

Este curso sitúa el ciudadano curioso en un contexto político e histórico de los dos medios de gobierno, los que han surgido, desaparecido y resucitado, en circunstancias turbulentas dispares. Y, de hecho, sus manifestaciones siguen preocupando a las instituciones del mundo de hoy. Es el postulado central del curso que el estudio comparado de las distinciones entre ‘república’ y ‘democracia’ ayudará a apreciar la libertad moderna y las amenazas que están al acecho de ella en la lucha por la gobernabilidad.

EJE GENERAL:

La concepción que se ha tenido de ‘república’ y ‘democracia’ en la imaginación y en la actuación políticas desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo

.  Exposición y análisis del gobierno de tipo republicano—i.e., las figuras históricas y el pensamiento político vinculados a los fundamentos del republicanismo de que ‘ningún hombre deberá gobernar sólo’ y que la ‘no dominación’ deberá regir la sociedad política.

 Exposición y análisis de la convicción antigua pero vigorosa de que en las comunidades políticas humanas el gobierno debería recaer en manos de los virtuosos.

 Exposición y análisis de la definición y función de ‘la ciudadanía´ como la reserva de la democracia, y la cuestión de las franjas limítrofes de la participación del demos en la política.

 Estudio de la creación, supresión, propagación y reinterpretación de ‘república’ y ‘democracia’, mostrando cómo han cambiado a las sociedades humanas y cómo las realidades de las mismas han afectado el proceso evolutivo de las dos ideas.

EJE ESPECIFICO #1:

‘República’ y ‘Democracia’ — sus expresiones clásicas y medievales

 Consideraciones sobre el origen de las formas republicanas en las costumbres tribales e instituciones de los hebreos, los griegos y los romanos; Samuel, Solón y Cicerón; el carácter institucional de la antigua ‘república’ mediterránea; la idea republicana de la libertad como la no dominación; los suizos se republicanizan en la Confederación Helvética; ‘Popolo e libertà’ en las repúblicas italianas dela Baja Edad Media; el republicanismo en el movimiento conciliar de la Iglesia.

 Consideraciones sobre la creación y el desarrollo de las instituciones democráticas en la antigua Grecia; las ambigüedades de la democracia griega; el concepto de ‘libertad’ entre los griegos; la democracia entre los romanos; los aspectos ‘democráticos’ de las ciudades-república italianas. EJE ESPECIFICO #2: ‘República’ y ‘Democracia’ — su proceso evolutivo hasta el siglo XIX

 Consideraciones sobre la teoría republicana de cara al emergente Estado moderno a partir del siglo XVI; el republicanismo de Maquiavelo y las iglesias calvinistas; los principios de ‘poder limitado’, ‘consentimiento’ y ‘soberanía popular’; Commonwealth como destino de la Gran Rebelión inglesa; la república como ‘sentido común’; John Adams y el constitucionalismo como freno a la democracia.

 Apreciaciones sobre las expresiones de ‘radicalismo democrático’ en los Estados modernos; figuras y reclamos mesiánicos; Benjamín Franklin y la legislatura unicameral; muerte y transfiguración de la Primera República en Francia; la ‘voluntad general’ como problema fundamental de la era democrática en ciernes; Rousseau, Constant, Tocqueville, Hegel; la democracia en Andrew Jackson y el ocaso de la república aristocrática. EJE ESPECIFICO #3: ‘República’ y ‘Democracia’ — sus tendencias modernas

 Exposición y análisis de las instituciones republicanas expuestas a la masificación de la participación política; la república del ‘paraíso parlamentario’ en Francia; Weimar—república ‘muerta’; España y la confusión entre república y democracia; la república soviética y la monarquía totalitaria; la república norteamericana y su ejecutivo imperial; la república en contexto global.

 Exposición y análisis de la ‘nueva’ democracia: su promesa, su despliegue, su patología; la patología del republicanismo español; el desvío marxista-leninista; el desprestigio de la democracia tras la Gran Guerra; la Segunda y la Tercera Ola de la democracia (tesis de Huntington); la democracia como panacea cristiana, popular, social; la democracia ‘tardía’ y la constitución interna de los españoles; las lecciones de 1989—euforia y realidad; la cuestión de la «transportabilidad» de la democracia en el mundo globalizado; el fin del universalismo.

Glenn David Cox

Profesor de Historia, Política Internacional y Comparada de la Universidad Francisco Marroquín desde 1985. Dirigió el Programa de Estudios Norteamericanos (1987-1991) del Instituto de Estudios Políticos (EPRI). Trabajó en programas de atención a poblaciones refugiadas en el Altiplano (1983-1987) y de pos conflicto y transición democrática en El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

• Es profesor de ‘Historia y Política Internacional’ de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (ESCS) de la Universidad Francisco Marroquín desde 1985.

• Es profesor de ‘Historia y Política Comparada del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI).

• Fue consultor específico para los programas de educación bilingüe intercultural de la USAID y World Learning en el Altiplano guatemalteco (2001–2003).

• Fue oficial de enlace entre el Gobierno de Guatemala, la ONU y los programas de la USAID de asistencia a víctimas de violaciones a los derechos humanos en los departamentos del Quiché y Chimaltenango (1999–2000).

• Ha trabajado en programas de pos conflicto y transición democrática en El Salvador, Nicaragua y Guatemala (1991–2003).

• Fue director académico del Centro ESTNA / Guatemala (1996-97).