
Después de leer El mal de Montano de Vila-Matas, varios de los lectores salimos diagnosticados como «enfermos de literatura», casi tan enfermos como el propio Montano que todo lo quería vivir literariamente. De ahí el nombre del club, del hecho de reconocer que nuestras aflicciones placenteras están dentro del cuadro sintomático de Montano y el narrador de la novela, síntomas de una enfermedad oportuna y lúdica, pero tremendamente obsesiva. Y al igual que cualquier otro indispuesto, buscamos aliviar nuestro sufrimiento con un fármaco, palabra oportuna cuyo significado encierra la paradoja de poder ser la cura o el veneno, justamente porque aquello que nos enferma es también lo que nos sana: la lectura de grandes libros. Para entender este placer obsesivo que tanto nos aflige pretendemos inmiscuirnos en la vida de grandes escritores -descubrir sus ideas, pensamientos, esquizofrenias, locuras, alegrías-, para ver cómo otros enfermos lidiaron con ello. Bien sabemos que muchos encontraron una cura provisional agravando su enfermedad, leyendo y escribiendo, porque este padecimiento, a pesar de su molestia, nos mantiene lúcidos y afilados, como tantos otros vicios.
Modera: Mateo Echeverría
Autor de Volver implica demasiado (2021).
Información general
Primer jueves de cada mes
19:00 horas
Modalidad: presencial
Reunión introductoria: 02 de marzo
Fechas: 13 de abril, 4 de mayo, 6 de julio, 3 de agosto, 7 de septiembre y 5 de octubre
Libro | Autor | Fecha de discusión |
Diarios (1910-1923) | Franz Kafka | 13-abr |
El libro del desasosiego | Fernando Pessoa | 04-may |
Diarios | Alejandra Pizarnik | 06-jul |
La conciencia uncida a la carne | Susan Sontag | 03-ago |
El oficio de vivir | Cesare Pavese | 07-sep |
El cuaderno del fin del mundo | Vania Vargas | 05-oct |