
Información general
Modalidad: presencial
A partir del: jueves 19 de octubre a las 18:00 horas, 4 sesiones de 2 horas
Horario: 18:00 a 20:00 horas
Sesiones: jueves 19, 26 de octubre 2 y 9 de noviembre
Inversión: Q685
Descripción
Con el objetivo de abordar la poesía como una textualidad multifacética, este taller propone un enfoque metodológico siguiendo las herramientas propias de la antropología y la etnografía, para generar una postura poética entre las y los participantes que cuestione de manera crítica las nociones clásicas de literatura, canon y memoria.
Objetivo
Brindar herramientas teóricas, técnicas y prácticas para generar textos poéticos.
Contenido
Sesión 1
El horizonte es ancho, el corazón un animal: El infrarrealismo y el movimiento Hora Zero
El tiempo y el espacio en la poesía.
El Cronotopo en la poesía.
Estudio de caso: Los Extramuros del mundo de Enrique Verástegui.
Muchachos desnudos bajo el arcoíris de fuego, compilación realizada por Roberto Bolaño.
Sesión 2
Adrenalina ancestral: El movimiento Orkopata y Boletín Titikaka
Memoria e historia como herramientas de la poesía.
La documentación para el proceso de creación poética.
Estudio de caso: El pez de oro de Gamaliel Churata
5 metros de poesía de Carlos Oquendo de Amat
Sesión 3
Fe en la poesía: El Nadaísmo
Tipología de los textos.
Antropología y poesía.
Estudio de caso: Mi reino por este mundo de Jotamario Arbeláez
La gran depresión del Buda de Damián Salguero
Sesión 4
Modernidad-urbe-democracia: Futurismo Andino
Nuevas formas de expresión literaria: tendencias y nuevos lectores.
La poesía como (re)narración de la Historia.
Estudio de caso: Manifiesto Futurista de Alan Poma
Los Diarios Sumergidos de Calibán de Ernesto Carrión
Agustín Guambo
Es magíster en Antropología y en estudios de la cultura con mención en Literatura Hispanoamericana. Es, además, fundador del proyecto anarkoeditorial Murcielagario Kartonera y director del extinto Festival Internacional de Poesía de Quito “Kaníbal Urbano”.